Desde hace 17 años, ALG ha tenido una presencia rentable y en constante crecimiento en México. La cartera de 28 resorts que tenemos en el país, y que operan bajo las seis marcas de AMResorts, representa el 58% de nuestro portafolio.
Para el 2020 se abrirán diez nuevas propiedades en este destino.
Sin embargo, el éxito que ya tenemos nos impulsa a ir por más. Nuestros logros en México son el resultado de prácticas comerciales meticulosas y alianzas sólidas con los dueños de resorts que gestionamos; no damos nada por hecho y en vez de ello, seguimos con la mirada atenta hacia el futuro.
Esto incluye monitorear el pronóstico económico para México y los indicadores actuales, que muestran que el país mantiene un entorno de inversión positiva.
México es la segunda economía más grande de América Latina y el mercado hotelero más prospero de la región, con un inventario de más de 390,000 habitaciones.
Esto posiciona al sector hotelero del país para obtener márgenes de ganancia más sólidos en 2018, según el informe de 2018 de JLL “Hotel Destinations México.”
El estudio atribuye estas importantes ganancial al crecimiento del PIB, similar al aumento del 2.3% del año pasado, acompañado de una disminución de la inflación y variables fundamentales del mercado de la hospitalidad.
¿Quiénes son los nuevos inversionistas?
La moderada inflación y el crecimiento económico de los últimos años han atraído la atención de inversionistas ajenos a esta industria, tales como desarrolladores de inmuebles para centros comerciales u oficinas, y que ahora están incursionando en el desarrollo hotelero en México, pues les interesa el retorno de inversión y la mayor tasa de retorno generados al asociarse con un experimentado grupo de gestión hotelera.
No solamente son las variables fundamentales del mercado lo que ha dado lugar a la pluralidad de desarrollos turísticos en México durante los últimos veinte años.
También la Inversión Extranjera Directa (IED) ayudó al país en su transición hacia una economía abierta y diversa en la década de los noventas, y actualmente, EY Hospitality Trends informó en su reporte 2017 Mexico City Hospitality Roundtable que la mayor competencia de precios para adquirir activos proviene de grupos de capital extranjero.
Esto podría cambiar con un mayor valor del peso, sin embargo, 35% de los participantes dijeron que tenían la intención de desarrollar, mientras que 29% planeaba comprar.
Si está interesado en invertir en México, comuníquese con nuestros expertos via info@algdevelopment.com.
Instrumentos de préstamo en México
México, ofrece un entorno crediticio alentador. Los instrumentos de inversión nacional como las FIBRAs (Fondos de Inversión en Bienes Raíces, en inglés denominados REITs) y los CKDs (Certificados de Capital de Desarrollo) dirigidos al sector hotelero, han aumentado la liquidez en el mercado y por lo tanto, impulsado la inversión en el sector.
El capital es otro instrumento de préstamo que los inversionistas utilizan, especialmente cuando desarrollan proyectos fuera de los principales destinos turísticos como lo son Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit.
Los destinos fuera de los principales corredores turísticos se están volviendo más atractivos; por ello, están atrayendo la atención de inversionistas institucionales como el Banco Interamericano de Desarrollo.
Por ejemplo, ALG, a través de nuestra subsidiaria AMResorts, actualmente tiene dos resorts todo incluido en Huatulco, ubicado en el Pacífico Sur de México. Integrados con nuestros canales internos de distribución, Dreams Huatulco Resort & Spa y Secrets Huatulco Resort & Spa han logrado un gran éxito operativo.
Beneficios adicionales
Ciertamente, la industria hotelera de México también ha disfrutado de ventajas adicionales.
La tasa de impuestos del país es una de las más bajas de todos los países que conforman la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La amortización por depreciación oscila entre 5 y 25%, y puede llegar hasta 50% para equipo de control de contaminación.
El “Doing Business Report,” del Banco Mundial, que mide los entornos regulatorios comerciales, calificó a México en 99 sobre 100, para el registro de propiedades y en 87 sobre 100 para obtener permisos de construcción.
Al posicionarse como el segundo mercado en construcción más importante después de Brasil, permite a los desarrolladores emplear contratistas locales con relativa facilidad, una tendencia que continuará.
El BMI Research proyecta que la industria de la construcción de México superará a la de Brasil en 2026, ya que el país sigue siendo “un mercado de desarrollo de proyectos con un riesgo relativamente bajo”.
En resumen, invertir en la industria hotelera de México produce un alto retorno de inversión. Para conocer las oportunidades de este mercado, comuníquese con nuestros expertos vía info@algdevelopment.com.