Gracias al crecimiento a nivel global del producto local y la expansión estable de turismo a mercados nuevos y emergentes, es posible mantener un ciclo extendido de rendimiento de inversión hotelera extremadamente positivo. Mientras que los inversionistas hoteleros centran sus proyectos de desarrollo en destinos frente al mar de gran demanda en el hemisferio occidental, como el caribe y México, el sector Todo Incluido también sigue creciendo en popularidad alreadedor del mundo.
Siguiendo este modelo, algunos resorts ya han comenzado a operar en destinos como Corea y Japón, y el CEO de Apple Leisure Group, Alex Zozaya, recientemente compartió que la compañía está considerando expandir su presencia a Tailandia, como parte de su estrategia de crecimiento a largo plazo.
Las oportunidades existentes invitan a los hoteleros a considerar la posibilidad de salir de su zona de confort o cartera geográfica actual, e identificar nuevos mercados en los cuales invertir de dos maneras: adquisición de terrenos frente al mar, listos para construir; o propiedades existentes – y con flujo de caja – que requieran de una conversión de marca / nueva gestión hotelera.
Antes de invertir, es imprescindible que ambas partes comprendan a fondo la situación actual del destino, sus atributos, limitaciones, perspectivas y riesgos potenciales.
Para prevenir el impacto de cualquiera de estos elementos, es importante analizar el entorno macroeconómico, posibles desafíos operativos y laborales, índice potencial de inversión riesgo-recompensa del proyecto, indicadores clave de turismo y hospitalidad, así como cualquier desarrollo(s) hotelero nuevo en la región.
Existen diversos factores que afectan la viabilidad de un nuevo mercado. Por ello es clave asociarse con una empresa capaz de realizar con precisión dicho análisis de mercado.
Por otro lado, cuando se invierte en este tipo de proyecto/resort, parte integral del proceso de decisión de adquisición se basa en la experiencia del inversionista, que en última instancia determina su tolerancia al riesgo y elimina, o aumenta, las opciones potenciales en nuevos mercados.
Es importante entender que el nivel de capital requerido en el segmento hotelero es significativo; por ello, los inversionistas también deben evaluar un análisis comparativo del destino donde consideran invertir vs destinos ya establecidos en el segmento Todo Incluido, como México, República Dominicana o Jamaica.
En Apple Leisure Group, toda oportunidad de inversión en mercados nuevos se evalúa, mide y califica usando como referencia destinos existentes y bien establecidos.
Empleamos una matriz de inversión desarrollada por nosotros, conformada por varias categorías, dentro de las cuales se analizan decenas de atributos clave individuales del mercado.
Además de generar un análisis cuantitativo, nuestra intención es proporcionar a nuestros inversorsionistas un análisis cualitativo que incluya una evaluación clara de cada atributo de mercado, una interpretación detallada de cómo estos atributos únicos se comparan cuantitativamente y, sobretodo, explicar porqué estos atributos hacen que el destino sea más o menos atractivo.
Para explicar lo anterior con mayor claridad, usaremos como ejemplo el análisis de una de las principales categorías, Vuelos y Conectividad, que describe los factores clave analizados durante el proceso de evaluación de mercado patentado de Apple Leisure Group.
Vuelos y Conectividad
Los viajeros extranjeros interesados en destinos de playa hoy tienen acceso a una gama de opciones más amplia. Las compañías de distribución de ALG (Apple Vacations, Travel Impressions y CheapCaribbean.com) suelen enfocarse en el viajero estadounidense pues representa cerca del 50 por ciento de las visitas al país y el 58 por ciento de las visitas internacionales a México (Fuente: Caribbean Tourism Organization).
Según una encuesta nacional de viajeros en edad adulta realizada por AARP (2018 Travel Trends), el segmento de Baby Boomers anticipa hacer cuatro o cinco viajes de placer, y casi $6,400 de gastos en viajes. Por otro lado, se estima que la generación de los Millenials gastará cerca de $6,800 en vacaciones.
Nuestra investigación también muestra que hoy en día, factores como experiencia previa, precio y cercanía tienen más probabilidades de influir en la selección del destino, por encima de atracciones culturales y atractivo de la comunidad. Mediante este análisis de comportamiento del viajero sabemos que muy pocos comienzan el proceso de planificación con una lista en blanco; por lo general, tienen algunos destinos en mente antes de comenzar el proceso de planeación.
Es también importante considerar los siguientes factores:
Operadores y Costo
Aerolineas (actuales y pasadas) con vuelos hacia el destino, incluyendo posible aumento de frecuencias existentes, ya sea mediante incremento de vuelos en temporada alta, asignación de aviones más grandes, o cambios en tarifas aéreas.
La viabilidad y fortaleza a futuro de un destino dependen de las tendencias que afectan al factor de ocupación de plazas.
Conectividad y tiempo de vuelo
¿El viajero está dispuesto a recorrer largas distancias para disfrutar del destino y, de ser así, hay vuelos directos o sólo vuelos con conexión? ¿La transportación aérea es suficiente para llegar al destino o se requiere otro tipos de transporte? Motivo por el cual algunos viajeros elegirán otro destino.
Restricciones de viaje
La necesidad de una visa de turista, su costo y facilidad para tramitar, constituyen un gran inconveniente, y posible limitación para el desarrollo un nuevo destino.
Pronóstico y Tendencias de Inteligencia
¿Qué tipo información está disponible para comprender el tamaño y la escala de la conectividad aérea disponible? Por ejemplo, en el Caribe el panorama del servicio aéreo es extremadamente competitivo, lo que orilla a los destinos a competir por el servicio de vuelos y los pasajeros.
En los últimos 24 meses, el Caribe y el Caribe mexicano se han visto impactados negativamente por una serie de eventos climatológicos, incluyendo dos huracanes consecutivos que causaron mucho daño físico a islas específicas, creando la idea errónea de que toda la región del Caribe había sido afectada.
Mientras algunos creen que el camino hacia la recuperación es largo, es importante tener en cuenta que, independientemente de lo que haya sucedido, estas dos regiones han permanecido resistentes a pesar de los desastres naturales, y otros eventos.
Las oportunidades existen, y la clave está en tener el socio adecuado que sirva de guía durante el proceso. Como dice nuestro Vicepresidente Ejecutivo y Director de Estrategia, Javier Coll, “a través de las inevitables fluctuaciones económicas y geopolíticas que regularmente afectan los viajes y el turismo, las propiedades más rentables y perdurables han sido aquellas guiadas por propietarios y equipos gerenciales con un conocimiento real del mercado.”
¿Interesado en conocer más sobre nuevos mercados en los cuales invertir? Contáctenos a info@algdevelopment.net.